Acerca de Caref
Somos una asociación civil sin fines de lucro que trabaja por los derechos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo desde 1973.
Promovemos los derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo a través de la construcción de prácticas y normas que favorezcan su integración en condiciones de justicia e igualdad.
Brindamos servicios profesionales gratuitos de asesoramiento, orientación, asistencia social y jurídica; talleres de capacitación en temáticas vinculadas al ejercicio de derechos para actores sociales relevantes y para los propios migrantes; y a la vez propiciamos acciones que permitan la definición de políticas de Estado que tiendan a garantizar estos derechos.
La Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes está compuesta por cinco iglesias: Evangélica Discípulos de Cristo, Evangélica del Río de la Plata, Evangélica Metodista Argentina, Evangélica Valdense del Río de la Plata y Evangélica Luterana Unida.
Misión
Como organizaciòn de Iglesias, CAREF define su política institucional a partir de las orientaciones que éstas brindan inspiradas en el mandato eclesiástico de ser “iglesias de los pobres, de los excluidos, de los extranjeros forasteros”, basado en el texto bíblico “Como un natural de vosotros tendréis al extranjero que more entre vosotros, y lo amarás como a ti mismo, porque extranjero fuisteis en la tierra de Egipto” (Levítico 19:34)
Visión
La tarea institucional se basa en el enfoque de Derechos Humanos y se expresa en un Programa Social compuesto por diversos proyectos y servicios. Los mismos se complementan y articulan permitiendo plasmar el quehacer de CAREF tanto en el plano nacional como en el regional e internacional y dando cuenta del trabajo directo con la población migrante, la tarea destinada a iglesias, otras organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales, la participación en redes, la difusión e investigación.
Historia de CAREF
En octubre de 1973, CAREF inició su trabajo bajo la iniciativa de un grupo de pastores de diferentes iglesias evangélicas quienes salieron en apoyo de las personas que huían de Chile, luego del derrocamiento del gobierno de Salvador Allende por los militares de ese país.
Los refugiados llegaban a Mendoza, localidad de la frontera con Chile y desde allí se dirigían a Buenos Aires a buscar ayuda. CAREF organizó muy pronto este acompañamiento y durante varios años, ayudó a insertarse a los chilenos que pudieron permanecer en la Argentina y a aquellos que debieron partir de la Argentina hacia otros países.
A los pocos años de iniciado el trabajo, las dictaduras se habían extendido por toda América Latina. En Argentina se vería interrumpida la vida democrática, a partir del golpe cívico militar encabezado por Jorge Rafel Videla en 1976. Este contexto no fue propicio para la residencia de personas refugiadas y tampoco para la vida de las instituciones que se abocaban a su defensa y acompañamiento.
Si bien un número importante de integrantes de esta primera Comisión se vieron forzados a salir de la Argentina, CAREF continuó su trabajo gracias al apoyo y cooperación del ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados) y especialmente del CMI (Consejo Mundial de Iglesias).
Años después, y por la experiencia adquirida en la recepción y acompañamiento de miles de personas, CAREF recibió a argentinos retornados al exilio, también luego a los chilenos que antes de llegar a Chile hicieron una primera escala en la Argentina y acompañó a los uruguayos en su proceso de retorno.
Posteriormente, CAREF amplió sus acciones a la población migrante de los países limítrofes. A mediados de la década del ’90 se sumó una amplia corriente migratoria proveniente del Perú y con la disolución de la URSS, también llegaron a la Argentina migrantes de los países que integraban el bloque. CAREF trabajó con ellos en la asistencia, asesoramiento y enseñanza del idioma.
En medio de este proceso, en el año 1989, a seis años del restablecimiento de la democracia en la Argentina, CAREF inició una nueva etapa de articulación con las instituciones ecuménicas de América del Sur, con la finalidad de abordar las migraciones y los refugiados como un problema mayor, cuyas consecuencias se presentaban de manera distinta en cada uno de los países, Nace así la Red Ecuménica para Refugiados, Migrantes y Desplazados de América Latina.
Las organizaciones que conforman la RED así como la participación del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) fueron facilitando el tratamiento por parte de nuestras iglesias y de la comunidad en general de la problemática de los inmigrantes y refugiados como un problema de derecho.
En el año 2005 CAREF fue convocada por el Secretariado de Pastoral Social de Colombia a incorporarse al Programa de Salida Temporal de Colombianos coordinado por ésta última institución. De este modo CAREF comienza a recibir familias colombianas víctimas del desplazamiento forzoso producido por el conflicto armado en ese país. Nuestra tarea se centra en la asistencia, acompañamiento y contención psico-social de éstas familias.
Durante estos años, CAREF ha tenido que ampliar sus mandatos y objetivos, interactuar con otros actores y definir acciones, para continuar la tarea de garantizar el acceso a derechos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo en la Argentina.
Galería
de imágenes
Equipo
Servicio Social
Coordinación: Fernanda Vicario
Trabajadoras/es Sociales:
Ayelén Pessagno
Josefina Licera
Martina Bas
Mauricio Viloria
Liliana Lucana Llanos
Marisol Gauna
Luciana Rivero
Julieta Lazare
Psicólogas:
María Marta Casaurang
Susana Villarrueta
Área Legal
Coordinación: Lucia Galoppo
Abogadas/o:
Juana Denis Campan
Nicolás Martinelli
Lucia Abelleira Castro
Dirección Ejecutiva
Directora: Gabriela Liguori
Asistente: Laura Gattinoni
Área Administrativa
Coordinación: Ernesto Sinka
Contadora: Natalia Mattucci
Asistentes:
Georgina Joaquín
Matías Martos
Recepción
Maria Celeste Vasicek
Área Proyectos
Coordinación: Paula Acuña
Asistente: Paula Iudica
Área Investigación
Coordinación: María Inés Pacecca
Asistente: Lucía Wappner
Área Capacitación
Coordinación: Laura Paredes
Asistente: Loreley Bono
Área de Comunicación
Coordinación: María Celeste Farbman
Asistente: Laura Carral
Archivo Histórico
Coordinación: Aymará Pais
Asistente: Pilar Gesualdo
Puntos de Atención y Orientación (PAO)
Misiones
PAO Posadas
Daniela Mercol
PAO Puerto Iguazú
Virginia Pacheco
Ricardo Romero
Jujuy
PAO San Salvador de Jujuy
Elena Chaves
PAO La Quiaca
Paula Vega

Agencias cooperantes